Liquen escleroso vulvar y fisioterapia:una aliada en tu bienestar

    Si te han diagnosticado liquen escleroso vulvar, sabrás lo difícil que puede llegar a ser convivir con los síntomas. No solo se trata de una afectación de la piel, sino que es una condición que también acaba afectando a tu bienestar emocional y a tu calidad de vida. Sin embargo, la buena noticia es que desde la fisioterapia especializada en suelo pélvico podemos ayudarte a encontrar alivio, bienestar y alcanzar mayor calidad de vida.

¿Qué es el liquen escleroso vulvar?

    El liquen escleroso vulvar es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta principalmente a la vulva y al introito vaginal (entrada vaginal). Aunque su causa exacta no se conoce con certeza, se cree que factores autoinmunes y hormonales pueden estar involucrados.

   Esta condición puede provocar síntomas molestos como picazón intensa, escozor, dolor, irritación y, en algunos casos, afectar la elasticidad de la piel, lo que puede generar fisuras o dificultad en actividades cotidianas, como puede ser el uso de un tampón, la copa menstrual o en las relaciones sexuales.

    Otros síntomas característicos del liquen escleroso vulvar son: la retracción de los labios menores y el clítoris, la reducción del tamaño del introito vaginal y la aparición de manchas blanquecinas en la piel de la vulva o de la entrada vaginal.

    Si desea información más detallada sobre el liquen escleroso vulvar, pincha en el siguiente enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32416670/

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia de suelo pélvico?

   La fisioterapia de suelo pélvico es una herramienta clave en el tratamiento del liquen escleroso vulvar, ya que permite mejorar la calidad de vida de las pacientes al abordar las disfunciones musculares y reducir el dolor. Algunas de las técnicas más utilizadas incluyen:

-Terapia manual: Mediante masajes perineales y técnicas de liberación miofascial se busca mejorar la elasticidad de los tejidos afectados, la liberación de adherencias y reducir la tensión muscular.

-Radiofrecuencia: La radiofrecuencia consiste en la aplicación de ondas electromagnéticas a través de un dispositivo, cuyo efecto favorece regeneración del colágeno y el aumento de la vascularización, todo lo cual ayuda a restaurar la elasticidad y humedad de la zona vulvar, además de reducir la inflamación y el picor.

-Electroterapia y biofeedback: Ayudan a mejorar la sensibilidad y funcionalidad de la musculatura del suelo pélvico, además de proporcionar alivio del dolor.

-Ejercicios de suelo pélvico: Un programa personalizado de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de suelo pélvico puede fortalecer o relajar la musculatura según las necesidades de cada paciente. Estos programas están diseñados para mejorar la elasticidad y función de la zona afectada.

-Educación y estrategias de autocuidado: La fisioterapia también incluye orientación sobre hábitos saludables, hidratación de la piel y estrategias para mejorar la calidad de vida.

Beneficios de la fisioterapia en el liquen escleroso vulvar.

    El tratamiento fisioterapéutico aporta múltiples beneficios, entre los que destacan:

-Reducción del dolor y la sensación de ardor: Si el roce de la ropa interior, caminar, sentarte o hacer ejercicio te provoca dolor o molestias, la fisioterapia puede reducir esta incomodidad.

-Mejora de la elasticidad y flexibilidad del tejido vulvar: Un tejido más elástico significa menor riesgo de desgarros o grietas, especialmente durante las relaciones sexuales o la defecación.

-Disminución de la hipersensibilidad vulvar.

-Recuperación de la función muscular y mejora en la calidad de las relaciones sexuales: A través del trabajo especializado en la musculatura perineal, es posible mejorar tu respuesta sexual y reducir el dolor durante el coito.

-Mayor confianza, bienestar emocional y mejora de la autoestima: Con nuestras pautas de autocuidado, podrás sentirte más segura retomando el uso de tampones, la copa menstrual o disfrutando de relaciones sexuales sin el miedo constante al dolor.

   Si bien el liquen escleroso vulvar requiere un enfoque multidisciplinar, la fisioterapia de suelo pélvico es un recurso valioso para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Si sufres de esta condición, no dudes en consultar con alguna de nuestras fisioterapeutas especializadas en suelo pélvico para diseñar un tratamiento adecuado a tus necesidades.

Esperamos que esta información te anime a considerar la fisioterapia como una parte fundamental de tu recuperación. No estás sola en esto; hay opciones y soluciones que pueden ayudarte a mejorar tu bienestar y calidad de vida.

¡Y en MuBes puedes encontrarlas!

Enuresis o incontinencia urinaria en niños

    La enuresis, también conocida como incontinencia urinaria nocturna, es la micción involuntaria que padecen los niños mayores de 5 años durante el sueño. Estos escapes tienen una incidencia del 15% en niños de 5 años, un 7% en niños de 8 años y un 2% a los 15 años. No obstante, hay niños que nunca han adquirido el control de su esfínter, lo que se conoce como enuresis primaria; y otros niños que tras conseguirlo lo pierden (enuresis secundaria).

Causas de la enuresis

    Las causas de la enuresis son todavía desconocidas, aunque se considera que podría deberse a varios factores:

-El sistema vesicoesfinteriano: Podría ser consecuencia de un retraso del proceso de maduración vesical. Algunos niños que mojan la cama durante el sueño suelen tener la capacidad de la vejiga reducida, en comparación con los niños que no lo hacen, y además, su vejiga no es tan elástica por lo que necesitan eliminar la orina con más frecuencia. Son los niños que durante el día se precipitan al baño y a veces para cuando llegan ya es tarde.

-Factores genéticos y psicosomáticos: La herencia es un factor predominante. Cuando los dos padres han sido enuréticos, el niño tiene un 77% de probabilidad de serlo, si uno de los padres ha sido enurético el niño tiene un 44% de serlo, y si ninguno de los padres lo ha sido el niño tiene una probabilidad del 15% de serlo igualmente. Este trastorno guarda relación con la esfera afectiva del niño. A pesar de su gran capacidad de adaptación a situaciones nuevas, son muy sensibles a cualquier cambio en su entorno familiar. Podrían ser el caso de los niños que sufren enuresis secundaria nocturna, por algún cambio como el nacimiento de un hermanito/a, el divorcio de sus papás, el inicio del colegio o en momentos de la vida estresantes para él.

-Fallo en el control de los esfínteres: Los niños o niñas que aprenden muy rápido a retenerse demasiado o los niños en los que el aprendizaje del control de esfínteres se ha visto perturbado o acelerado por alguna causa como que tienen que iniciar el colegio.

-Hormona antidiurética: Algunos niños no producen suficiente hormona antidiurética, que es la que retrasa la producción de orina durante la noche y su vejiga se llena demasiado.

-Factores del sueño: Hay niños que tienen un sueño muy profundo y no se despiertan cuando la vejiga está llena y para cuando se despiertan el escape ya se ha producido.

   Debido al estrés que puede llegar a causar esta situación en el niño y en el entorno familiar, siempre es recomendable valorar el estado psicológico del niño, las expectativas de la familia, los aspectos sociales y su entorno cultural para asegurar un mayor éxito de las medidas que se planteen.

   Además de todos estos aspectos, el pediatra recogerá todos los datos necesarios para diagnosticar la enuresis nocturna y establecer un tratamiento adecuado. A partir de este momento, el abordaje del niño ha de ser multidisciplinar siendo la fisioterapia una parte muy importante dentro del tratamiento.

Fisioterapia como tratamiento

    Consiste en estimular la madurez de la vejiga, eliminando los errores de aprendizaje y trabajando los correctos hábitos y reflejos miccionales. La adquisición del control de los esfínteres depende del desarrollo físico y psicológico, pero también de la educación. La fisioterapia de suelo pélvico en pediatría utiliza una serie de métodos de reeducación lúdicos, suaves, enriquecedores y adaptados a la personalidad del niño.

   El tratamiento de la enuresis nocturna infantil inicia por la comprensión del funcionamiento de la vejiga y los esfínteres. Explicamos al niño a través de cuentos cómo funciona una vejiga normal y cuáles son los buenos y los malos hábitos miccionales, así como, los posibles problemas que pueden aparecer en la vejiga si durante el día no orinamos bien. Le enseñamos las pautas y los ejercicios para cuidar y entrenar su vejiga y la musculatura de su suelo pélvico para que la vejiga crezca sana.

  1. Identificar el suelo pélvico: Con un libro de pegatinas, enseñamos al niño con enuresis infantil a localizar la musculatura del suelo pélvico y a jugar a sentir el movimiento del suelo pélvico.
  2. Ejercicios de reeducación vesical: A través de un calendario miccional analizaremos lo que el niño bebe y lo que orina y estableceremos la buena frecuencia miccional. Observaremos también las noches que sale seco con un sol, y las que sale mojado con una nube. Nuestro reto: conseguir todo soles y decir ¡adiós al pipí!
  3. Biofeedback de suelo pélvico: Es una forma de reeducación en la que el niño se hace consciente de un proceso fisiológico, como es la contracción y la relajación del suelo pélvico. Para hacerlo consciente, existen sistemas informáticos que transforman la contracción en señales visuales que se presentan al niño en una pantalla de forma lúdica y clara, simulando un videojuego. De esta forma el niño puede aprender como contraer y relajar correctamente la musculatura de los esfínteres.
  4. Estimulación del nervio tibial posterior: Mediante estímulos eléctricos producidos en el lugar correcto y con la intensidad adecuada se consigue normalizar, a través del sistema nervioso central, la excesiva actividad de la vejiga(hiperactividad vesical) que acompaña muchos cuadros de incontinencia urinaria nocturna en niños. Esta técnica, respaldada con un nivel de evidencia científica muy elevado, está indicada en los casos que exista una hiperactividad vesical.
  5. Alarmas de incontinencia urinaria: Las investigaciones demuestran que alrededor de la mitad de los niños que usan bien las alarmas enuréticas (de incontinencia urinaria) se mantendrán secos por las noches tras varias semanas de uso. Estas alarmas vibran o emiten un pitido cuando la ropa interior del niño se moja. Con el tiempo, el cerebro se entrena para asociar la sensación de querer orinar con la activación de la alarma, que le conlleva el levantarse e ir al baño. Esta terapia requiere de la participación activa de un adulto, para asegurar que el niño se despierte del todo y vaya al baño cuando la alarma se activa.

https://malemmedical.com/collections/bedwetting-alarms?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw97SzBhDaARIsAFHXUWAhJMR2gQu8pN-309-YkYZmEdJigc0nnA27wkQm2l5BvTLHlsldPGcaAi04EALw_wcB

Consejos para los padres

Limiten el consumo de alimentos o bebidas con cafeína y eviten refrigerios salados y bebidas azucaradas, en especial durante la noche.

-Anime a su hijo para que vaya al baño regularmente durante el día (cada dos o tres horas) e inmediatamente antes de irse a la cama.

Despierte a su hijo una sola vez durante la noche para ir a orinar, si fuera necesario. Despertar a su hijo más de una vez por noche interrumpiría su patrón de sueño y eso podría provocarle problemas en la escuela al día siguiente.

-En casos de pasar la noche en casa de amigos y campamentos donde se quedan a pasar la noche, tenga en cuenta la posibilidad de que su hijo vaya con ropa interior desechable y un calzoncillo por encima. Hable con su hijo sobre la posibilidad de hablar con los padres anfitriones o con el consejero del campamento en privado para que lo ayuden, si fuera necesario.

Y ahora que ya conoces qué es la enuresis y que la fisioterapia cuenta con técnicas efectivas en un porcentaje significativo de niños, además de indoloras e inocuas, sin efectos secundarios. Aprender a orinar bien durante la infancia previene y protege de posibles problemas en el futuro. Si tu hijo tiene este problema es recomendable que consultes un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico sobre las opciones de su tratamiento.