Mocos y fisioterapia respiratoria en bebés

mocos en bebés

   En estos meses de frío, todos los que tenemos niños pequeños en casa, suspiramos y levantamos la vista cuando los escuchamos toser…¡¡¡ Ya estamos otra vez!!!

¿Qué es la fisioterapia respiratoria?

fisioterapia pediatrica   La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia que se encarga de la prevención, valoración y tratamiento de los problemas respiratorios en niñ@s y bebés que cursan con mucosidad y obstrucción de las vías respiratorias.

¿Cuándo es útil la Fisioterapia Respiratoria?

   Los mocos nos persiguen irremediablemente durante todo el invierno como respuesta a virus, factores ambientales y en ocasiones, patologías genéticas.

    Hasta aquí todo normal. Nuestros pequeños tienen el sistema respiratorio aún inmaduro y suelen padecer patologías de este sistema. El problema aparece cuando esa mucosidad provoca obstrucciones e infecciones que comprometen la cantidad de aire que llega a lo pulmones de nuestros pequeños afectando su bienestar.

    La Fisioterapia respiratoria se encarga de mejorar la función de este sistema, eliminando secreciones, evitando las obstrucciones de las vías aéreas y con ello, el volumen pulmonar, es decir, la cantidad de aire que llega a sus pulmones.

Esta función se puede ver comprometida en:

  • Patologías agudas: catarros, bronquitis, bronquiolitis, bronconeumonías, otitis…
  • Patologías crónicas: asma, enfermedades congénitas.

¿En qué consiste el tratamiento de Fisioterapia Respiratoria?

   Durante una sesión de tratamiento se realizan técnicas para:

  • Eliminar secreciones de las vías aéreas superiores: nariz, garganta, oídos, senos…
  • Eliminar secreciones de las vías aéreas inferiores: bronquios y bronquiolos.
  • Combinada con técnicas de Osteopatía para trabajar a nivel de sistema nervioso el correcto funcionamiento del sistema respiratorio, eliminar tensiones de la parrilla costal y diafragma.
  • Mejorar la ventilación y prevenir en la medida de lo posible la obstrucción y posibles complicaciones.

   Es necesario controlar durante la sesión las constantes vitales; pulso y saturación de oxígeno.

¿Cuándo acudir a tratamiento de Fisioterapia respiratoria?

mocos en bebés   Existen varios indicadores para detectar cuando pedir ayuda a un profesional:

  • Dificultad para dormir y/o comer, pérdida de apetito.
  • Tos persistente.
  • Abundante moco.
  • Infecciones respiratorias.
  • Prevención en niños con crisis recurrentes.

¿Qué podemos hacer en casa?

    Tenemos que tener muy presente que ni el frío hace que un niño o un adulto enferme, ni que el moco se va al pecho. Son los “bichitos” que hay en el moco los que colonizan a lo largo de las vías respiratorias superiores e inferiores.

   En casa es conveniente:

  • Ventilar cuando el niñ@ no esté en la estancia.
  • Mantener una temperatura adecuada en la habitación.
  • Lavados nasales. En el siguiente vídeo os mostramos como hacerlos: https://www.instagram.com/reel/CjsKpm6AWdz/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
  • Nebulizadores portátiles de malla vibratoria: combinados con los lavados. Los usamos con suero o agua de mar, cerca de la boca y la nariz del bebé.
  • No usar humidificadores ni esencias, ungüentos con eucalipto.
  • Para los más mayores existen juegos para trabajar el “soplo” y mejorar el volúmen pulmonar.

¿Con qué frecuencia realizar el tratamiento de Fisioterapia respiratoria?

   Esto va a depender del niñ@ y la patología o el cuadro que presente, si es agudo o crónico. El profesional especializado será el que marcará la pauta acorde con las necesidades del niñ@.

   De forma preventiva se pueden realizar sesiones cuando el niñ@ muestre la presencia de mucosidad y tratar de evitar así la obstrucción y demás complicaciones derivadas de una incorrecta ventilación.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081075

   Desde MuBes  estaremos encantadas de ayudarte a tratar a tu bebé  si los virus y mocos están haciendo de las suyas.https://mubesfisioterapia.com/fisioterapia/fisioterapia-osteopatia-pediatrica/

¿Cómo puede ayudarnos la fisioterapia pediátrica?

   Estamos acostumbrad@s a llevar a nuestro@s hij@s al Pediatra desde bien pequeños a la revisión del niño sano. Pero, ¿podemos hacer más? Estas revisiones son, por supuesto muy importantes, pero también existe la valoración por parte de la fisioterapia pediátrica. Ésta nos permite reconocer otros aspectos relacionados con la salud de nuestro hij@.

   Las valoraciones que realizamos desde la Fisioterapia/Osteopatía, abarcan aspectos tan importantes como las tensiones sufridas durante el embarazo y el parto, cómo afectan al niñ@, deformaciones osteoarticulares, problemas de lactancia, anquiloglosia, cuadros digestivos, respiratorios…https://efisiopediatric.com/que-es-la-fisioterapia-pediatrica/

¿Cómo fue afectar el embarazo y parto a nuestro bebé?

   Durante el embarazo el posicionamiento del bebé condiciona la formación de su cráneo, de la musculatura y vértebras cervicales, de sus piernas y pies. Puede provocar, por lo tanto, tortícolis, plagiocefalia, pies zambos o talos, rotaciones de tibia, luxación de cadera…

   Además, durante el parto, el bebé sufre fuerzas de compresión y tracción que generan mucha tensión a lo largo de la columna y cráneo, lo que conocemos como tensión dural. Todo esto hace que los bebés estén inquietos, irritables, pueden llorar constantemente, tener problemas de lactancia dependiendo de la posición, cólicos y otros cuadros digestivos.https://mubesfisioterapia.com/fisioterapia-y-osteopatia-en-el-colico-del-lactante/

   Si, además, tenemos partos largos, demasiado cortos o instrumentados, el riesgo de que estas tensiones aparezcan es mayor. Incluso en partos por cesárea, en los que el cráneo del bebé no sufre esas compresiones al pasar por el canal del parto, podemos encontrar deformaciones del mismo pasadas unas semanas y problemas digestivos asociados.

¿En qué otras dificultades podemos ayudar?

  Las tensiones craneales que puede sufrir el bebé están íntimamente relacionadas con la aparición de cuadros digestivos. El movimiento respiratorio y las acciones de succionar y llorar pueden ayudar a mejor estas tensiones, pero en ocasiones necesitan tratamiento.

   Otra circunstancia que podemos encontrar, es que el bebé no se esté alimentando correctamente y no esté poniendo suficiente peso, o la madre tenga problemas en el pecho. También es muy frecuente la aparición de gases y reflujo asociados.

   En este caso también es necesario revisar la boca del bebé, el agarre, sus cervicales y cráneo, ver si la lengua está anclada (anquiloglosia).

¿Y cuándo acudo a un profesional?

   En el caso de aparecer síntomas de alguna índole cuanto antes: dolor, llanto desconsolado o constante, asimetrías en el cráneo, problemas de lactancia, deformaciones en pies y piernas, partos traumáticos…

  En el caso de que el bebé se bien encuentre, al mes del nacimiento sería un buen momento para revisar y prevenir.

  Puede ocurrir que las tensiones cervicales y asimetrías del cráneo aparezcan a posteriori por la posición del bebé en la cuna o capazo. Es importante vigilar que la cabeza no esté girada hacia el mismo lado, portero, colocarlo boca abajo (tummy time) según vaya tolerando, ofrecer estímulos que corrijan la postura…

¿Y qué hacemos con los mocos?

   A nivel respiratorio también podemos trabajar con el bebé, desde enseñar la correcta higiene de las vías respiratorias, eliminación del moco para prevenir complicaciones hasta tratamiento de patologías ya instaurada (bronquitis, bronquiolitis, neurona, asma…).

   Por supuesto, y no menos importante, es el trabajo a nivel de estimulación psicomotriz que podemos realizar, tanto si hay un daño neurológico, como si es un retraso del desarrollo por otras circunstancias.

   En definitiva, nuestra labor va desde la prevención, tratamiento y apoyo a los padres en los cuidados del bebé.