¿Qué puede hacer la fisioterapia pediátrica por tu bebé?

deformidad cráneo bebé

¿Qué es la Fisioterapia Pediátrica?

cólico lactante   

Hoy en día estamos acostumbrados a escuchar; “voy al fisio que tengo contracturas, tendinitis, una lesión…” incluso vértigos, migrañas, bruxismo…Pero, ¿Y cuándo escuchamos decir que un bebé o niñ@ va al fisio? Pensamos que ha tenido un accidente, que tiene alguna deformación en los pies, o retraso psicomotor.

Todo eso es cierto, pero existen muchos más motivos para acudir. Los bebés nacen con sus sistemas aún inmaduros, tienen que terminar de desarrollar sus funciones correctamente, crecer su cerebro y el resto de su cuerpo. Además, sufren tensiones durante el embarazo y el parto. Esas tensiones no se resuelven siempre de forma espontánea y tienen consecuencias que se pueden evitar con un buen tratamiento y seguimiento.

    Por tanto, la Fisioterapia Pediátrica es una especialidad de la Fisioterapia, es decir, el profesional debe tener formación especializada en tratamiento de niñ@s.https://www.sefip.org/fisioterapia-pediatrica/

   Según el Código Deontológico del Fisioterapeuta Pediátrico, la fisioterapia Pediátrica es la disciplina que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos niñ@s que presentan un retraso general en su desarrollo o desórdenes en el movimiento u otras enfermedades o alteraciones que pueden ser sanadas, controladas o aliviadas por expertos fisioterapeutas.

https://mubesfisioterapia.com/como-puede-ayudarnos-la-fisioterapia-pediatrica/

¿ Y la Osteopatía Pediátrica?

deformidad cráneo bebé 

 La Osteopatía Pediátrica es una especialización en la que se realizan técnicas manuales suaves, específicas y adaptadas a los bebés y niñ@s. Diagnostica disfunciones de movilidad en los tejidos del cuerpo desde músculos a vísceras, sistema nervioso…provocadas por tensiones sufridas durante el embarazo y/o el parto, y que pueden generar malestar en el bebé y/o futuras complicaciones. ES IMPORTANTE NO OLVIDAR QUE LA SALUD COMIENZA POR LA PREVENCIÓN

   Y entonces, sumándolo todo ¿qué tratamos con Fisioterapia y Osteopatía Pediátrica?

   Como consecuencia de estas tensiones el bebé puede sufrir:

  • Deformaciones del cráneo, de tipo posicional. Plagiocefalia.

https://mubesfisioterapia.com/plagiocefalia-posicional/

  • Obstrucción del lagrimal.
  • Cólico del lactante y otros problemas digestivos como gases, disquecia…

https://mubesfisioterapia.com/fisioterapia-y-osteopatia-en-el-colico-del-lactante/

  • Dificultades en el agarre al pecho y en general en la lactancia materna.

https://www.instagram.com/reel/Cgw3kI4g3QS/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

  • Alteraciones en el sistema nervioso, pares craneales, que dificultan el buen funcionamiento visceral y muscular.
  • Deformaciones del pie.

https://mubesfisioterapia.com/pie-zambo-en-ninos/

  • Parálisis del plexo braquial.

mocos bebé 

 Además, existen otras patologías que podemos tratar, ya sean derivadas o no de estas tensiones, como la bronquiolitis o cualquier cuadro que curse con mucosidad. Tendremos como objetivo disminuir la secreción de moco y drenarlo, así como mejorar la ventilación pulmonar, de oídos y senos alojados en el cráneo, cuya mucosa se inflama generando también exceso de moco.

https://mubesfisioterapia.com/mocos-y-fisioterapia-respiratoria-en-bebes/

 Si bien es cierto, que el trabajo en consulta con un profesional cualificado y especializado es fundamental, este tiene una duración limitada en tiempo. Es decir, el trabajo que se hace en consulta debe estar reforzado por los cuidados y recomendaciones hechas a las familias en casa.

   Para ello, se explica a las familias y se les asesora en temas de lactancia, porteo, ejercicios de estimulación, cambios posturales, lavados nasales, qué hacer y qué no y cuándo.

https://www.instagram.com/p/CiKgsV1K4Gh/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

   Este trabajo conjunto entre familia y profesional es el que nos garantiza el éxito en nuestro tratamiento.

   En Mubes Fisioterapia contamos con esta especialidad y asesoramiento. Podemos ayudarte a solucionarlos y resolver tus dudas.

Frenillo lingual corto o anquiloglosia

   

   El frenillo lingual corto o anquiloglosia puede provocarnos diferentes dificultades, no solo en el habla como siempre se ha pensado.En este artículo hablaremos sobre que es un frenillo lingual corto o anquiloglosia, cómo se clasifican y qué podemos hacer si nuestro hijo lo presenta. 

¿Qué es el frenillo lingual?

   

   Es un pliegue vertical de mucosa que se encuentra en la cara ventral de la lengua, es decir en la parte de abajo y que la une con el suelo de la boca. No todos los frenillos se catalogan como anquiloglosia.

¿Qué es la Anquiloglosia?

 

   Anquiloglosia significa que la lengua está anclada o atada al suelo de la boca, es decir, que hay un impedimento en la movilidad lingual. Por lo tanto, que la lengua esté limitada en sus movimientos puede provocar alteraciones en las distintas funciones orofaciales.

¿Cómo podemos saber si nuestro hij@ tiene frenillo lingual corto?

 

   Vamos a detallar algunos signos que podemos observar en el bebé: 

 

       Lengua bífida o en forma de corazón

       Retrognatia (posición retraída de la mandíbula)

       Paladar ojival

       Lengua baja en reposo y respiración oral

       Callo de succión

       Escasa ganancia de peso

       Tomas muy largas

       Irritablilidad 

       Chasquidos cuando maman

       Cólicos y/o gases

       Atragantamientos

       Reflujo o regurgitaciones 

       Grietas y heridas en los pezones

       Mastitis y/u obstrucciones

       Baja producción de leche

Y los signos en el niño: 

       Dificultades de elevación lingual

       Dificultades para sacar la lengua mas allá de los labios

       Lengua bífida o en forma de corazón 

       Dificultades al vibrar 

       Lengua baja y respiración oral

       Maxilar estrecho y paladar ojival 

       Apiñamiento dental

       Retrognatia 

       Dificultades en la deglución y/o masticación

       Maloclusiones dentales

       Dificultades de habla

   Por lo tanto, cuando hay anquiloglosia aparecen diferentes estrategias compensatorias que intentar suplir algunas de las necesidades que se han detallado anteriormente y esto provoca que aumenten las alteraciones en las funciones e incida directamente sobre la estructura. 

¿Cómo se clasifican los frenillos linguales?

   Frenillo anterior o tipos 1: con inserción en la punta lingual y en el borde alveolar inferior. 

         Frenillo anterior  o tipo 2 con inserción unos milímetros por debajo de la punta lingual y a unos milímetros de distancia del borde alveolar inferior. 

          Frenillo posterior o tipos 3 con componente submucoso, aunque se observa una pequeña membrana visible. 

          Frenillo posterior o tipos 4 con componente submucoso. No se aprecia a simple vista ya que se encuentra bajo una capa de tejido submucoso completamente. 

 Esta clasificación no implica que un tipo tenga mas gravedad que otro. 

¿Qué hacer si nuestro hijo presenta una anquiloglosia?

 

  Hay diferentes herramientas de valoración de anquiloglosia, es importante que se realice una buena valoración para determinar si es necesaria la cirugía. Dependiendo de la edad, se realiza un tipo de valoración.

 

  Es importante acudir a un especialista para que valores las características y necesidades individuales y decida el tipo de intervención que necesita. Tanto si es necesaria intervención quirúrgica como si no, se debería realiza un trabajo multidisciplinar entre diferentes profesionales, entre los que están incluidos el cirujano, el fisioterapeuta -osteópata y el logopeda.

  El fisioterapeuta – osteópata se encarga de trabajar a nivel de musculatura, fascias y articulaciones que conforman el sistema estomatognático, es decirla mandíbula, músculos de la base de la lengua y musculatura cervical.Además a nivel de cráneo, ya que no olvidemos que éste es maleable y puede sufrir deformaciones durante el embarazo, el parto y por la forma de colocarlo y cogerlo.

  Conclusión

  En resumen, el frenillo lingual corto o anquiloglosia puede causar diferentes consecuencias y estas estarán directamente relacionadas con las funciones orofaciales. 

Se pueden presentar estas dificultades desde el nacimiento, observándose principalmente las dificultades en la lactancia y provocando consecuencias tanto en el bebé como en la madre. 

  Si existe alguna sospecha de que el niño puede tener alguna alteración en el frenillo, es importante que la evaluación la realice un profesional para valorar las necesidades reales.

  No dudes en contactarnos, te asesoraremos y ayudaremos a solucionarlo.